viernes, 29 de septiembre de 2017

Marìa y su legado emocional.

Bandera de Puerto Rico.








Existe una gran dificultad al escribir sobre el tema del trauma y sus impactos sobre todo cuando estas involucrada. Los puertorriqueños y todos los demás hermanos que comparten este suelo estamos ante un impacto nunca antes experimentado. Voy a intentar ponerme en el lugar del otro u otra que es mi propio lugar y hacernos algunas recomendaciones.

Cuando una persona recibe un golpe psicológico fuerte lo usual es que haga uso de sus fortalezas desarrolladas o adquiridas en otros momentos difíciles de la vida para enfrentarlas. Las fortalezas psicológicas son como un músculo que mientras más lo trabajas más fuerte y sólido lo tendrás. Por eso es tan importante exponerse a las experiencias de la vida y no querer estar siempre en la zona cómoda, porque esa zona es tan cómoda que te deja sin retos y te debilita. Un trauma violento nos reta más allá de lo imaginado, nos mueve los cimientos y nos deja atónitos, incrédulos y muchas personas piensan que están en un sueño del que van a despertar.

Este huracán y su impacto ha cambiado el escenario de nuestras vidas, en lo visual la vista ha tenido que ajustarse a un espectáculo extraño, distinto, irreconocible. Los puertorriqueños somos una cultura visual, es decir para orientarnos en la vida, dependemos de lo que vemos. Esto ni es bueno ni es malo, solo es así, otras culturas tienen otras maneras de funcionar. Observar la destrucción física de nuestro entorno eriza los pelos y conmueve el alma y si bien con esto seria suficiente, también tenemos el mundo emocional.  En el llamado shock psicológico siempre la parte más afectada es la que no vemos, la interna, la que no podemos tocar de inmediato, esa que se escurre hacia los lugares distantes de la psiquis. Esa parte que mueve todas las emociones y a la que le ponemos de frente la racionalidad para defendernos. O lo peor nos convencemos de que estamos bien y nada ha turbado los lugares internos de la emoción.

Este es un mecanismo de defensa, humano, natural, que en principio puede hacernos pensar que si arreglamos lo material, todo estará bien. Este es un error común pero que puede traernos difíciles consecuencias en un futuro no muy lejano. Las personas somos muy variadas en las maneras de cómo interpretamos las experiencias y en ese sentido todas esas maneras distintas de ver y actuar son válidas. Lo interesante es que esas formas de interpretación personal pueden ser destructivas o constructivas. Por ejemplo hay sujetos que sacan su incomodidad, dolor, rabia hacia fuera lo que provoca más malestar y aumenta la posibilidad de conflictos. Otras personas se sumergen en un estado casi catatónico y no pueden reaccionar lo que provoca que se conviertan en una adición a los problemas de la crisis. Otras personas y por estas damos gracias mueven su dolor e incomodidad siendo capaces de llorar y actuar al mismo tiempo.

Los puertorriqueños somos gente muy sensible, empática, amorosa, alegres, habladores y en momentos de impactos emocionales raras veces nos encerramos, casi siempre nos confortamos los unos a los otros. En este momento esto es una cualidad extraordinaria. Pero hay momentos de la vida y este que nos ocupa es uno de ellos que es necesario tomar consciencia de que ‟la procesión puede estar por dentro” y hay que hacer por atenderla.

Existen muchas cosas que podemos hacer YA para que los efectos de esta tragedia no nos debilite como colectivo y vayan a llegarnos pensamientos destructivos a la mente. La mente o mejor dicho la mente primitiva no dispara ni un solo pensamiento constructivo, es como si su función fuera meternos miedo y hacernos creer que solos no podemos. Por supuesto eso no es cierto, no solo podremos ponernos de pie, la verdad es que nunca hemos estado en el piso, solo nos flaquearon las piernas por el golpe de María.

¿Qué podemos hacer?

Lo primero no entremos en polémicas con nosotros mismos, con el vecino, con el compañero  en este bote estamos todos. Que si, que no soy tan ingenua como para creer que quien no tiene bienes materiales lo esta pasando igual que al que le sobran. Pero levantarse por dentro no tiene que ver con agua, luz, o dinero, levantarse es un acto de amor hacia ti. Amate lo suficiente para no dejarte caer.

En la quejadera ya hay un club demasiado de grande y ellos se entienden de lo más bien, siempre se quejan de todo y nunca hacen nada y no necesitan más adeptos. Puedes hacerte una promesa a ti mismo, a ti misma, usa las palabras que salgan de tu boca para construir y cuando te salga alguna que suene fuerte de esas que nuestras madres no nos permitían decir, que sea apropiada y tenga sentido. Hablar por hablar destruye, si no tienes nada constructivo que decir o hacer, guarda silencio. Todos te lo vamos a agradecer.

Si eres una persona que necesita medicamentos de los llamados de ‟los nervios” tomártelos es lo mejor que puedes hacer en estos días. Este no es el momento de hacerse el duro y dejar de tomarlos, luego puedes re evaluar con tu especialista. Si estas triste recuerda que es perfectamente normal estarlo. El que más y el que menos está triste. El llanto es frecuente y esa sensación de vacío e incertidumbre nos va a durar. Si piensas que tu tristeza ya es depresión antes de entregarte recuerda que la mejor medicina para las tristezas es moverse y ayudar a otro. No tienes que tener nada, tu presencia, tu oído, tu sonrisa, tu ser son suficientes. No te des por vencido te necesitamos hoy más que nunca.

Para terminar te pido que recuerdes que las personas y los pueblos se hacen grandes en la adversidad y el nuestro solo es pequeño en tamaño, nuestro corazón es grande y a ese corazón no le ha pasado nada.

La autora es Psicóloga Clínica en practica privada
thaliacuadrado@ gmail.com
787) 399 3114



-->
  

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Espero tu comentario

Lo normal.

 Versión: El Árbol de la vida. Medio mixto sobre papel de hilo. 10"x9". 2021.  Cuando era pequeña mi maestra me dijo que dejara de...