THALÍA CUADRADO

Psicologia para todos los dias

  • Página principal
  • ¿Quien soy?

domingo, 24 de enero de 2021

Lo normal.

 Versión: El Árbol de la vida. Medio mixto sobre papel de hilo. 10"x9". 2021. 

Cuando era pequeña mi maestra me dijo que dejara de pintar porque me salía del borde. Después de todos estos años, con mucho trabajo personal para sobrepasar esa limitación y mucha emoción puedo llamarme artista. En esos momentos mi maestra solo repetía lo que en ojos de la educación era lo normal. Los niños y las niñas deberían aprender a dibujar y a pintar dentro de los bordes. 

Esta consigna hacía sentido para padres, maestros y para el sistema de educación. Sin embargo, significaba mucho más de lo que vemos  a simple vista. Era la manera de enseñar a quedarse en la norma, en lo esperado, en lo que hacía todo el mundo. Era la prohibición a ser distinto, y de que tenías que actuar y ser igual a todos los demás.

Hoy día enseño y  apoyo a todos los que me visitan a descubrirse, a ser distintos, a apropiarse y a defender lo que son. Estoy convencida de que cada ser tiene un camino personal que recorrer y yo asisto en ese recorrido. Labor que me produce una alegría inmensa y que no sabría cómo llevarla a cabo si no me hubiese salido del borde y no hubiera confrontado al sistema educativo. Todo ser tiene  una huella propia con la que caminar por el mundo y mi labor es ayudar a que la identifique y la viva. Esto en el sentido amplio de la palabra es, lo normal.

En la crisis del presente la palabra más repetida además del coronavirus es sin duda “ normalidad”. Refiriéndose a la vida pasada, la vida antes del virus. Si tomamos dos segundos para analizar a qué nos estamos refiriendo veremos lo anormal de esta añoranza. Nuestra vida, la humana nunca ha sido normal. Si todos hiciéramos lo mismo eso sería normal pero dudo que hubiéramos adelantado mucho desde las cavernas para acá. Todo absolutamente todo lo que hemos evolucionado, sea material o espiritual es porque alguien decidió salirse de la raya y explorar nuevas maneras de ver, sentir, hablar, crear. El concepto de normalidad es muy polémico. En psicología se ha usado para describir los comportamientos esperados en los humanos y en el cómo, si no cumple, eso que hace sería anormal. Es decir, serían anormales, pintoras, científicos, escritores, bailarines, chef y artistas de todo tipo.

Por eso cuando digas que quieres volver a la normalidad examina todas las desgracias de ese mundo normal al que estas aspirando regresar. Recuerda además que la vida se mueve hacía adelante, hacía atrás está el pasado y ese solo sirve para aprender de las experiencias y para no repetir errores. Lo normal es que seamos únicos e irrepetibles cada uno y una. Que nos celebremos en nuestra unicidad y dejemos que cada ser sea lo que es sin juicios de si se sale del borde. Más allá de unas cuantas normas de convivencia todo lo demás es atreverse a crear un mundo mejor que el que hemos practicado. Yo nos deseo que esta experiencia nos ayude a tomar conciencia de la belleza de la vida en este extraordinario planeta. Que nos ayude a ser mejores que antes y que podamos añadir valor a la vida, a la nuestra y a la del prójimo.

thaliacuadrado@gmail.com
(787)399- 3114 










By Thalía Cuadrado a la/s enero 24, 2021 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Lo Normal, Normalidad

domingo, 23 de agosto de 2020

COVID.

"Jugando con el color".
Medio mixto sobre papel de lino.
16" x 12". 22 Agosto2020.


Parece mucho tiempo y solo han transcurrido unos meses. Todavía esta fresca en la memoria la normalidad del siglo 20. En este Agosto 2020 te invito  mirar hacia atrás con la esperanza de que eso nos lleve hacia delante que es el único lugar posible ante la incertidumbre.
 El futuro es incierto y está plagado de unos cambios que parecen extraordinarios, algunos ya han llegado y otros prometen llegar antes incluso de que termine el año.

Si hacemos memoria hace mucho tiempo la humanidad escogió ir por el camino de vivir hacia fuera. Lo externo definió por mucho tiempo lo que era el ser humano y su valor en el mundo. Mi querido profesor Eduardo Seda Bonilla llamaba a esta manera de vivir “ el ser en el tener”. Básicamente porque solo existía el que tenía, solo era importante el que poseía y era relevante el que podía adquirir bienes o personas. Todos recordamos esas campañas publicitarias de “ comprar, comprar, comprar’ como la definición de lo que era la vida, el bienestar y la felicidad. Las realidades del tener y del poseer no solo eran bienes materiales también esta mirada llegó a nuestros vínculos más cercanos y tenías éxitos ya fuese en el presumir de lo que poseías, como también en los vínculos que establecías. Es decir, eras algo porque poseías algo y ese algo podía ser material o un vínculo con otro ser humano.
Estas posesiones nos obligaban a continuar comprando y a seguir alimentando el vínculo a base de comprar de múltiples maneras. Así transcurrió la vida de todos los nacidos en el siglo veinte o de los que acaban de llegar en los 20 años del siglo 21. Ya en el  veinte era una conversación bastante frecuente lo prisioneros que estábamos manteniendo la dinámica del tener para ser y algunas voces hablaban de que esa manera de vivir terminaría en algún momento.

Pero tuvimos que esperar al siglo 21 y a que llegara el Covid. Que  ha hecho en poco tiempo lo que nos habría tomado otro siglo, nos sacó del medio, nos encerró y nos convirtió en el tema de conversación.

La conversación en este momento es el ser humano, con una mirada creciente hacia el interior del Ser desde donde sin lugar a dudas tenemos el poder de construir esta nueva vida. Esta mirada tiene muchos retos y todavía estamos encajando el golpe de tantas limpiezas y verdades a las que por estar haciendo otras cosas no prestamos ninguna atención. Tenemos que entender que pasaran muchos años antes de que veamos cambios suficientes para constatar que estamos en  un nuevo mundo. Entre el basurero de comportamientos, malas costumbres y resistencias estaremos un largo período. Sin embargo, hay que recordar que ahora el cambio es de adentro hacia fuera, no de afuera para dentro y aplicar esta dinámica a todo lo que hagamos.
Tomemos por ejemplo los vínculos que establecemos con otras personas y los cambios que ha provocado la lejanía física en las maneras de vivir y evaluar esos vínculos. Muchos de ellos partieron de este plano y existe un duelo contenido que tenemos que trabajarlo por nuestra propia salud mental. Otros vínculos se transformaron o dejaron de ser relevantes. Otros están en espera de reanudarse de otras formas. Pero todos nos han enseñado que la relación con los demás seres es un lugar de extrema importancia para la vida. Antes lo decíamos pero muchas veces no actuábamos, ahora lo sabemos. Con frecuencia la ausencia nos hace tomar nuevas consciencias.

La vieja “normalidad” no existe, ya pasó. Este es un antes y un después. La nueva todavía está en pañales. Sin embargo, sería bueno que nos hiciéramos cada día más conscientes de hacía dónde queremos caminar. Es un trabajo de todos, nos llegó el tiempo de ser participantes de la vida, en su forma y estructura. “ El ser en el tener” es una posición pasiva , ahora nos toca meter las manos y crear nueva  vida.  

thaliacuadrado@gmail.com
787-3993114

By Thalía Cuadrado a la/s agosto 23, 2020 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Cambios, COVID, Mirada interna, Participación

lunes, 29 de junio de 2020

Aquí estamos

Jardín Nocturno.
Medio mixto sobre tela.
18' x 24'. Junio 2020.

La consciencia de las personas o de los pueblos se mide por la actitud, por el cómo se hacen presentes ante la vida, por la evolución emocional, espiritual. La consciencia es lo que mueve todo acto que llevamos a cabo, desde el más pequeño hasta el mayor. No tiene nada  que ver con la inteligencia, ni con títulos universitarios pero tiene todo que ver con la manera con la que operamos y nos movemos en la vida. Estar consciente es estar despierto, es estar conectado con el sí mismo y con el mundo de seres que te rodean. Estar consciente es estar claro de que construyes la vida todos los días y por esa razón escoges actuar de una u otra manera. Estar consciente es saber el lugar que ocupas en el mundo y en el juego que se produce a diario con cada decisión.
Esto aplica no solo a los individuos, a las parejas, a las familias,  también y muy importante al colectivo de pueblo al que pertenezcas. Solo un pueblo consciente atrae gobernantes que le representen. Criticar a diario las acciones de un grupo de personas a las que llamamos gobierno no produce nada si no va acompañado por la acción de la consciencia. Es como criticar a un padre por sus acciones y al final aceptarlo creyendo que con eso estamos haciendo algo cuando lo propio es examinar  el cómo participamos de sus acciones. Otro ejemplo sería no estar de acuerdo con las acciones de nuestra pareja pero beneficiarnos de sus actos con los que no estamos en principio de acuerdo.
Todos los días las redes, las cafeterías, las tertulias familiares tienen algo o mucho que criticar de los actos de los que otorgamos el derecho a gobernar. Cada día de cada mes, cada día de cada año este es el tema y cada día lo retomamos con una mirada de lejanía donde nosotros somos las víctimas que reciben sus descalabros diarios. Hablamos de ello, criticamos, perdemos sueño pero al día siguiente y por muchos años todo comienza nuevamente hasta el agotamiento colectivo que ya es visible.  
En ningún momento hacemos la reflexión colectiva de que todos sin faltar uno contribuimos a un estado de vida que cada día es más insoportable. En cualquier situación o problema de la vida las soluciones nacen de los colectivos que examinándose a sí mismos son capaces de aspirar a crear una nueva realidad. Criticar y aceptar las cosas como están porque siempre han sido así es claudicar a la participación de la consciencia que nos obliga a ser actores de la vida. Por ello criticar sin levantar nuestra conciencia de cuan responsables somos todos del desastre es asumir la víctima o la posición infantil de que “no se puede hacer nada”.    
Por otro lado sí de verdad en examen claro de consciencia en Puerto Rico aspiramos a tener un gobierno honesto que sirva al pueblo porque esa es la función que el pueblo les ha asignado, antes tenemos que examinar nuestro nivel de consciencia. Porque él que hemos practicado nos ha traído hasta aquí.
Los gobernantes no son extraterrestres, son personas del mismo pueblo que los elige, si no representan al pueblo entonces la consciencia del pueblo no ha sido expresada o no se conoce y ese es un trabajo del pueblo.
Antes de que se produzca algo físico como la manifestación de un gobierno tiene por necesidad que haber un consenso entre nosotros (el pueblo) de qué es lo que queremos manifestar para el colectivo al que pertenecemos y actuar en esa consciencia. Nada en la vida humana sucede porque sí, en la vida de los humanos sea por acción o por omisión todos lo hacemos visible. Esta es una realidad psicológica ineludible, nos demos cuenta de lo que estamos haciendo o decidamos cerrar los ojos, el producto de esa acción salió de nuestra consciencia y tendrá consecuencias.  Somos actores de nuestra vida, nos guste o nos disguste lo que veamos, hemos participado.
Hasta que no asumamos ese papel de actores de nuestra vida y examinemos nuestra conciencia seguiremos teniendo gobernantes que muchos decimos que no nos representan. Sin embargo, y con toda claridad ellos y ellas son exactamente lo que somos, un espejo que nos refleja nuestro nivel de consciencia. Si te gusta lo que ves porque asumes la posición de beneficiarte individualmente de lo que te brinda el caos, esa es tu actuación. Si por el contrario observas y entiendes que lo que esta pasando no te representa, examina tu consciencia, ayuda a otros a examinarla y tendremos un gobierno que nos represente. Como veras en todo este escrito no existen banderas de partidos porque la única bandera posible es la consciencia con la que aspiremos a vivir como pueblo para facilitar la vida y eso no tiene partido político.
thaliacuadrado@gmail.com
(787) 3993114
By Thalía Cuadrado a la/s junio 29, 2020 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Consciencia, Gobiernos, Tomar consciencia colectiva.

miércoles, 27 de mayo de 2020

Entrevista Thalía Cuadrado Rebelión (España).



0

Entrevista a Thalía Cuadrado, psicóloga-clínica y pintora puertorriqueña

“Para mí ser terapeuta siempre ha sido un arte, es decir, que nunca estoy lejos de lo creativo”

Tweet about this on TwitterShare on FacebookEmail this to someone
Por Wilkins Román Samot | 21/05/2020 | Cultura
Fuentes: Rebelión
Thalía Cuadrado (Puerto Rico) tiene una vida dedicada a su quehacer de psicóloga clínica. A su tarea integra su arte, su cultura dentro del contexto social en que realiza su trabajo clínico y creativo. Cuadrado estudió su maestría en Psicología Clínica en la Universidad de Puerto Rico (1979-1981). Thalía pinta Mandalas, escribe, prácticas que hace de continuo, a manera de reflexión y de descarga de la carga que implica su trabajo profesional y vivir en el país que nos ha tocado vivir, Puerto Rico. Cuadrado vivió algún tiempo en España, Nueva York, experiencias que de una u otra forma trae consigo a su laboratorio clínico-creativo. Thalía ha respondido a mis preguntas, y todas sus respuestas son para compartirles con vosotros.
– Wilkins Román Samot (En adelante, WRS) – Eres una psicóloga que a su vez pinta. Tienes sobre treinta años de experiencia clínica como psicóloga. Hace unos años trabajabas una serie de pinturas intitulada: “Mandalas de Procesos”. ¿De qué trata o tratas en esta serie?
– Thalía Cuadrado (En adelante, TC) – Mi preparación académica es en Psicología Clínica con una práctica continuada de 36 años y mi población de trabajo es la de adultos y parejas. Adultos, porque son los que pueden crear cambios, y las parejas, porque creo que es la interrelación más necesitada de apoyo, cambios profundos y procesos del país.
El proyecto de calendario “Mandalas de Proceso” (Mandala es una palabra en Sánscrito que quiere decir círculo) lo concebí como pinturas de los procesos humanos comunes a todos que he vivido en primera persona o los que vivo a diario vicariamente. Procesos como el duelo, el tema del tiempo, la tristeza, las interrelaciones, la desconexión, la falta de autonomía, etcétera. Cada pintura ilustra un mes del año 2017 que es el año de publicación del Calendario. Las pinturas fueron colocadas al azar por la artista gráfica, sin embargo, como son estas cosas de sincronicidad terminaron significando los procesos del equipo que me asistió. Los procesos son eventos, experiencias, vivencias que están acompañados por emociones variadas y que activan comportamientos y cambios diversos en la vida humana.
En la psicología fue Carl G. Jung quien en su teoría introdujo el trabajo con las Mandalas como símbolo de sanación con sus pacientes y para él mismo de las que hay muchas publicadas. En el Budismo también se usan para meditar y hay múltiples libros de colorear y meditar con Mandalas. Mandala es el círculo que a su vez es el símbolo del ser y del movimiento humano. Es el uso de los símbolos y las metáforas para dar luz a procesos que carecen de racionalidad porque son intangibles; por eso es tan armónico pintar porque la pintura te permite la expresión metafórica, te conecta con el símbolo y con los arquetipos.
Mis obras Mandalas tienen todo ese trasfondo y al mismo tiempo son únicas porque cada Mandala es original ya que habla de los procesos de la persona que las pinta. Las mías están pintadas sobre tela casi siempre cuadradas o rectangulares respetando los cuatro puntos cardinales de la tierra donde se da la experiencia humana, ya sea de mi proceso personal o los procesos colectivos.
Toda mi vida profesional he trabajado con personas y puedo decir sin dudas que me encantan los humanos. La complejidad de la psiquis humana es extraordinaria y el poder estar inmersa en la experiencia humana desde todos los posibles puntos de vista te hace vivir múltiples situaciones donde acompañas a humanos que las viven, los resuelven o los integran a su vida, eso es grandioso. Y… además, de una gran responsabilidad. Tomemos, por ejemplo, el duelo que para cualquier persona es muy complejo, porque podemos dolernos por una perdida física de un ser amado pero también y muy común de una separación o divorcio. El cómo la persona lo vive si lo trabaja psicológicamente y lo puede digerir e integrar a su vida, es de vital importancia para poder continuar de una manera sana. Por el contrario, si decide no hacerlo el proceso puede enquistarse y convertirse en una carga. Si se trabaja adecuadamente puede integrarse; si no se trabaja todos conocemos a alguien que se queda dando vueltas y no sale de su duelo con consecuencias muchas veces difíciles de manejar como ansiedades, depresiones o cosas peores.
Estos temas yo los llevo a la pintura con el propósito de trabajarlos e ilustrarlos de alguna manera, en vez de usar la palabra uso los pinceles para hablar.
– WRS – ¿Cómo surge la oportunidad de integrar su práctica clínica con su quehacer creativo? ¿Qué relación tiene “Mandalas a procesos” con su trabajo creativo anterior y hoy?
– TC – Mi práctica clínica siempre ha sido una manera de trabajar muy creativa porque yo soy creativa y lo que una hace siempre tiene el sello de lo que es en esencia. Siendo niña estudié arte dramático, estudio que utilizo en mi práctica y en la vida. No existe un clínico igual a otro sin importar si siguen la misma visión. Yo soy terapeuta y para hacer mi trabajo hago acopio de todo lo que he estudiado y vivido, el momento histórico que estamos viviendo, la etapa de la vida donde se da la consulta, las teorías, la cultura, la sociedad del momento, la vida inmaterial o cualquier otra cosa que pueda aportar y dar luz a lo que esté sucediendo. El artista posee una mente muy amplia y para mí un terapeuta no solo en mi campo sino en cualquier otro debe ser un artista porque es un creador. Pienso que es imposible acompañar al otro en su momento desde un lugar únicamente racional. En Puerto Rico que es donde se han dado la mayor parte de mis años de práctica es necesario conocer la población y los procesos históricos donde vive esa población. El clínico, a mi entender, no puede olvidar que cuando recibe una persona ella trae su cultura, sus creencias, su árbol genealógico con ella. Pienso que no tener en cuenta todos los factores es como trabajar con un síntoma y no con el organismo entero.
Las Mandalas de proceso fueron haciéndose visibles a través de los años poco a poco con mucho trabajo interno y externo, mucha práctica pintando y asistiendo a personas. Por supuesto no son un trabajo terminado porque la obra de arte como la vida cambia, se transforma y se mueve. Es decir, algo fue ayer, es hoy y será mañana, puede tener un sabor parecido pero nunca puede ser igual. Continuando con el ejemplo del proceso del duelo, el duelo es pérdida para cualquier persona pero el cómo o la manera en la que se enfrenta es igual a la persona que lo vive, su experiencia de vida, sus fortalezas o debilidades y su propio proceso como individuo.
– WRS – Si comparas vuestro crecimiento y madurez como persona, psicóloga clínica y pintora entre la época que se forma en psicología con su época actual de psicóloga clínica y artista, ¿qué diferencias observas en su trabajo creativo?
– TC – Cuando miro atrás en mi formación y en mi hacer profesional y personal es cuando entiendo la evolución. Comencé a formarme mucho antes de la universidad porque el trabajo con personas no es algo que estudias, es algo que te escoge, te llama y tienes. Una vez lo identificas te conviertes de manera consciente en un observador del género humano al igual que eres observadora de ti misma. Eso se va cocinando a fuego lento y cuando vas a estudiar toca decidir en qué saber puedes poner tus talentos a funcionar mejor. Lo que quiero decir es que mucho antes de ser psicóloga como profesión yo vivía y actuaba como escuchadora y acompaña. Por supuesto, el estudio la academia te forma de manera adicional, pero hay otra parte que te forma y va redondeando tu práctica y es la práctica misma. El terapeuta a través del tiempo es la suma de todas las personas que lo visitaron con todas sus complejidades, aciertos o desaciertos. A mí me gusta escudriñar y estudiar lo que hay detrás de lo obvio y eso es algo que tiene la virtud de crearte como persona y si te crea como persona hace lo propio a nivel profesional.
Mi trabajo creativo como pintora tiene muchos impactos en mi vida. Uno es sacar de mi mucha información que si no la sacara me enfermaría. Otro es el placer de poder comunicar en pinturas y colores información que se encuentran en el inconsciente y adquieren visibilidad en la pintura. También es un relajante natural porque pintar es como jugar; nadie puede pintar en control y seriedad porque no sale. Las que pintamos nos tenemos que abandonar a ese proceso a manera de meditación porque o te dejas llevar o no sale nada y en ese abandono una se relaja y goza.
– WRS – Combinas la psicología con el pincel. Practica la psicología clínica, haces arte. Thalía, ¿cómo visualiza su trabajo creativo con el de su núcleo generacional de psicólogas y artistas con los que comparte o ha compartido en Puerto Rico y el extranjero (España y Nueva York)? ¿Cómo ha integrado su arte plástico a su trabajo literario?
– TC – Como te decía, anteriormente, cada persona es tan amplia como decida expandirse, como su propia curiosidad le dicta. Yo soy muy curiosa y trabajo mucho. Todos los días recibo mucha información, tengo un mundo onírico riquísimo, me gustan muchas cosas y todo eso está presente en lo que hago.
Es cierto que pinto para expresar lo que tengo dentro de mi o para canalizar inquietudes. También escribo para poner en palabras temas que quiero expresar para mi o para otras personas. Soy aficionada a los diarios que utilizo desde que aprendí a escribir. Pienso que si tienes la sensibilidad para ver algo, llevarlo a palabras o sentir algo y llevarlo a la pintura no puedes no hacerlo porque te quemarías por dentro. Para mi ser terapeuta siempre ha sido un arte, es decir, que nunca estoy lejos de lo creativo. Pienso que cada ser humano es un proyecto inacabado con el que hay que trabajar a diario y esta manera de verlo me evita los juicios, los prejuicios o los señalamientos sobre el comportamiento.
– WRS – ¿Cómo concibes la recepción a su práctica clínica y a su trabajo creativo dentro de Puerto Rico y fuera, y la de tus pares, bien sean psicólogas y artistas?
– TC – Como te decía antes, la terapeuta en la psicología no es una persona popular ni siquiera en los círculos sociales. Pienso que esa es una de las razones por las que la psicología ha ido acercándose a la psiquiatría que por ser medicina tiene muchos adeptos. El diagnóstico y la medicación química terminan siendo en un mundo medicalizado un poder de prestigio y dinero. La terapeuta conversa, el modelo “talking therapy” cae en menores, sobre todo ahora que hay múltiples personas ofreciendo terapias de cientos de formas distintas. Pero en esta misma línea la terapia toma tiempo y dinero cosas que juegan en contra del mismo proceso sobre todo cuando hay personas ofreciendo que en un fin de semana te cambian la vida.
Como artista desconozco que recepción tengo en el público. Mis obras están expuestas en mi sala y las personas que me visitan las pueden ver y tocar. A ellos les provoca y eso ya es algo. Mi primera exposición será para el 2020, porque las obras que presenté en el 2017 fueron de un proceso y las que pinto ahora tienen una madurez distinta.
– WRS – Sé que vos vive en San Juan, Puerto Rico. ¿Se considera una psicóloga y artista puertorriqueña o no? O, más bien, una psicóloga clínica y artista, sea esta puertorriqueña o no. ¿Por qué?
– TC – Vivo en San Juan de Puerto Rico y me considero una psicóloga terapeuta, artista plástica, que utiliza diversas disciplinas para intentar entender y explicar la psiquis humana. Saberes como la astrología, el tarot, la numerología, el análisis de los sueños y muchos etcéteras.
Con una consciencia espiritual muy amplia y con muchas ganas de aprender de la persona que me consulta y poder dar todo lo que he acumulado. Con algo así se encuentra una persona cuando asiste a mi consulta. Por supuesto, utilizaré las destrezas que la persona necesite y la acompañaré por el lugar por donde ella desee caminar. La consulta psicológica es para el consultante y se trata de su experiencia, yo como terapeuta voy de acompañante informado pero el proceso es de la otra persona. Y sí, soy puertorriqueña, nacida y criada hasta los 18 años en Puerto Rico y luego en muchos otros lugares.
– WRS – ¿Cómo integra su identidad étnica y su ideología política con o en su práctica clínica y su trabajo creativo y tu formación en psicología?
– TC – Pienso que para integrar algo fuera es imperativo que esté unido por dentro. En nuestra cultura no solo en la de aquí también en la occidental hemos practicado las Islas internas al igual que las externas. Nos han enseñado a no mirar o a rechazar tantas cosas que al final hemos terminado viviendo en unas especies de islas internas que se traducen a lo externo que nos están matando. Soy lo que se llama en Puerto Rico trigueña, lo cual aprendí al salir jovencita de Puerto Rico que era un eufemismo para no decir directamente negra. Mi amado profesor Eduardo Seda Bonilla escribió un libro fabuloso de las 300 y pico de razones que se usaban aquí para decir si alguien era negro, “La política cultural de Puerto Rico”. ¿Qué Puerto Rico es racista? Claro que sí lo es. Qué hay racismo en la Isla? Por supuesto. ¿Cómo yo vivo todo esto?… pues muy bien, yo lo que soy es una mujer y como mujer me muevo en el mundo. El color o el rechazo al color lo ponen los otros. Afortunadamente, siempre lo vi así y claro que he recibido y recibo discrimen, pero como yo no tengo problemas con mi color no los vivo. Cuando he sido discriminada lo acepto como una condición de quien lo hace, pero a mí no me frena. Soy de la creencia de que todo lo que soy es lo que tenía que ser para vivir esta experiencia de vida y doy gracias por ello. En otra vida vete tú a saber lo me toca.
Si te puedo dar un detalle, yo he atendido cientos de personas en mi oficina y solo 2 se han identificado como personas negras y solo una decidió buscar otra psicóloga que la pudiera entender mejor, es decir que fuera blanca.
Mi ideología política es muy sencilla: creo en la autonomía y la independencia de opiniones y criterios de las personas y de los pueblos. No tengo y nunca he tenido partido político alguno. En lo creativo, soy una mujer pintora con una mente espíritu grande que me permite expresarme libremente en los temas que vibran con mi corazón de maneras diversas.
– WRS – ¿Cómo se integra su práctica clínica a su trabajo creativo antes y después de su paso performativo por Puerto Rico, Nueva York y España? ¿Cómo integra esas experiencias de vida en su propio quehacer de psicóloga y artista hoy? 
– TC – Cuando terminé mi formación en la Universidad de Puerto Rico, en una facultad extraordinaria con profesores y compañeros de primera, me mudé a la ciudad de New York donde practiqué con el tipo de visión de diagnósticos y medicamentos en nuestra comunidad latina. Luego, en una clínica de Metadona con adicción en una experiencia extraordinaria que a pesar de que tengo la preparación en adicción entendí que esa no era mi población al igual que la población diagnosticada. Conocer el lugar donde vibras y puedes ser más efectivo lo tienes que hacer tu misma. En la escuela de psicología no existe ninguna materia para ayudarte. Esa experiencia en New York fue mi graduación después de la escuela graduada. Estuve expuesta a los lugares más luminosos y oscuros de los seres humanos y decidí que quería trabajar con una población que pudiera hacer cambios en sus vidas y en la sociedad. Además, ese es otro de mis llamados, ayudar a sostener la vida incluyendo animales, ambiente, no la enfermedad, la calidad de la vida y la salud. Contribuir con lo que hacemos a sostener una vida de calidad para todos incluye un respeto y entrega a la tierra que habitamos de manera consciente.
Este nuevo renacer de la agricultura nacional para hacernos autosustentables en la alimentación. Y la toma de consciencia que cada día crece para cuidar a los animales acompañantes del humano me parecen saltos cuánticos en la evolución.
Muchos piensan que si tienes la preparación puedes trabajar con cualquier población y para mí eso no es correcto. Realmente, este trabajo como único lo puedo ver es de manera cercana y si pretendiera ser distinta a lo que soy no funcionaría y la persona se daría cuenta. A la terapia yo llevo lo que soy hasta ese momento y estoy abierta a ser movida a otro nivel siempre, y cada persona me enseña un mundo. Realmente, yo no creo que me parezco a mi generación en comportamiento, por supuesto sí en la edad. Esta profesión es muy exigente, tienes que estudiar y mantenerte al día en muchas cosas, además de trabajar contigo todo el tiempo. Ser terapeuta “full-time” como yo he sido por tantos años no es fácil, la economía no ayuda y además vivo en un país donde todavía en el siglo 21 las personas piensan que ir al psicólogo es de locos o gente en crisis para resolver. No se percibe el trabajo terapéutico como una herramienta de vida ni siquiera para los mismos psicólogos que creen que pueden ser terapeutas sin haber estado en terapia ellos mismos. Para mí eso es como vender algo en lo que no crees o como si estuvieran vacunados de los procesos humanos porque se los leyeron.
España para mi formación se merece un capítulo aparte. Llegué muy jovencita y me hice adulta y mucho de lo que soy se lo debo a esa estadía. Allí estudié, trabajé, me incorporé a una sociedad nueva e hice amigos/amigas que conservo. Allí me formé políticamente hablando y aprendí el valor de la autonomía y la libertad. He tenido experiencias transformantes, pero como esa ninguna, y realmente, ese es un capítulo largo en sí mismo, por esa razón mi corazón patriótico está dividido.
– WRS – ¿Qué diferencia observas, al transcurrir del tiempo, con la recepción del público a su práctica clínica y a su trabajo creativo y a la temática artística del mismo? ¿Cómo ha variado?
– TC – El siglo 21 a mí me ha brindado la oportunidad de vivir en vivo y a todo color unos cambios que yo deseaba desde que comencé a practicar. A veces son imperceptibles, pero sí hay movimiento y unas aperturas que no había en el siglo XX. Más personas están abiertas a incorporar otras formas de conocimiento. Y muchas más se unen a movimientos feministas, inclusivos, de las que había en el siglo XX. Por otro lado, la experiencia el trabajo personal continuo y la edad me permiten atreverme más y estar más cómoda con mi visión que por otro lado cambia y se transforma con frecuencia. Mi primer amor fue el teatro y el segundo fue la filosofía y ambas materias se nutren de hacer preguntas; esa es una práctica que recomiendo mucho. A los puertorriqueños nos encanta dar opiniones pero no nos educamos en hacer preguntas y de esto adolecen hasta los periodistas. En cuanto al uso del círculo que es lo que es una Mandala todavía falta mucho trabajo educativo, pero con eso se trabaja. El círculo es la primera figura que dibujamos cuando niños, lo que quiere esto decir es que esa figura, como dice Joseph Campbell, es una experiencia humana y tiene mucha carga emotiva. Las personas ven la pintura y les emociona, pero la mayoría no saben por qué y es por esto, porque el círculo es una experiencia para todos.
– WRS – ¿Qué otros proyectos creativos tienes recientes y pendientes?
– TC – Mis proyectos son muchos, pero lo continuo es seguir escribiendo en mi blog que comencé en el 2011 y está cada día más vivo sirviendo a nuestra población. Pero como el Internet es tan abarcador llega a lugares donde mi persona aún no ha llegado y eso me entusiasma mucho; se hace patria de muchas maneras. Hablando de mi blog te diré que ha sido una escuela para mí esto de escribir y publicar. Comencé en los periódicos pero el internet me obliga a conocer de la tecnología. El blog tiene un propósito claro y es hacer de la psicología un lenguaje aplicado a la vida diaria. Que las personas puedan leer sobre el amor, por ejemplo, y lo puedan relacionar con sus vidas. Pienso que en nuestro país la psicología se ha quedado atrás en una difusión que les permita a las personas aplicarla en su diario vivir. Deseo continuar trabajando como terapeuta, añadiendo nuevos métodos para ayudar con los procesos. Una de las mejores cosas que tiene esta profesión es que mientras más la practicas, mejor lo haces y la edad no es un impedimento, al contrario es un aliciente. Yo voy a ser como uno de mis maestros, Irvin D. Yalom. Como te decía, me encantaría tener una exposición para el 2020 con obras hechas en telas circulares que es lo que hago en este momento. Puedo decir que cambiar de tela cuadrada a un espacio redondo ha sido todo un proceso psicológico fuerte que en neurociencia se diría que he abierto nuevas carreteras neuronales, muy interesante. Continuar escribiendo los libros que deseo publicar, participando en las redes, abriendo nuevas avenidas de comunicación, porque más que nada en este momento histórico todos los que podamos tenemos que ser comunicadores.
Wilkins Román Samot, Doctor de la Universidad de Salamanca, donde realizó estudios avanzados en Antropología Social y Derecho Constitucional.
0

By Thalía Cuadrado a la/s mayo 27, 2020 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

domingo, 15 de marzo de 2020

Virus o cambio de vida.

" COVID-19.
Acrílico sobre cartón reciclado.
 17''1/2 x 7".2020


Siempre que hay que tomar conciencia sobre un tema, la vida en su infinita misericordia nos envia las experiencias necesarias para que lo logremos. Comenzamos este ciclo de cambios dicen los expertos desde 2012, estamos en el 2020 y ahora ya podemos ver movimientos contantes. Los temas de recursos naturales, circulación masiva de personas por diferentes razones de su lugar de origen, un serio repunte de prejuicios por color, lugar de procedencia, género. La masacre diaria de los cuidadores del planeta. La esclavitud de niños para abaratar los costos de los artículos que compramos. El movimiento “me two” que ejemplifica el cambio de tuerka de perdida del miedo de las mujeres que sufren abusos sexuales , el 8M más fuerte que nunca en apoyo a la masacre de mujeres en el mundo. 

El 2020 es ese lugar que quedara escrito en nuestra memoria colectiva como el punto de inflección donde todo aquello que estaba oculto sale a la luz. Por supuesto hay muchos temas humanos que pertenecen al colectivo que han estado tapados por tantas capas de podredumbre que aún les queda mucho para que salgan pero sin duda lo haran. Sencillamente porque las maneras de vida de consumo y enajenación que hemos llevado ya no pueden continuar. Porque la tierra nos obligará a cuidarla si nosotros no despertamos y la cuidamos para nuestro bien. En este punto es gracioso vernos hacer campañas de cuidar la tierra, pobre tierra que hay que cuidar. Cuando la realidad es que el planeta se regenera solo, los que perderemos el hogar somos nosotros, hasta este punto llega nuestra arrogancia. 

Muchas veces es fácil ver a los humanos encerrados por voluntad en los lugares donde creen que estan seguros  y se sienten superiores a todos los demás. Esta camada enorme de humanos consumen y desperdician los recursos de tantos otros que carecen de lo más indispensable sin que se les mueva una pestaña. De estas actitudes todos somos testigos una veces silentes y otras llamando la atención de quien no quiere dejar de ser sordo y ver la realidad. El mundo tiene recursos para todos sus habitantes pero unos pocos insisten en tenerlos todos. Esto tiene que cambiar.

Los cambios necesarios son enormes y parecen urgentes cuando un virus de laboratorio se “escapa” y se va a caminar por el mundo provocando el pánico en la población mundial. Este virus es curioso porque hermana a ricos y pobres, a blancos y negros, a mujeres y hombres. Siendo nuestros cuerpos el campo de batalla del comienzo masivo de  esta transformación que no solo es  física más bien es interna. Un virus que parece que tiene el poder de mover las verjas de la conciencia. Curiosamente nuestra primera respuesta es encerrarnos en nuestras verja individuales y colectivas en absoluto pavor. 


Los comportamientos humanos tienen luces y sombras por supuesto ninguno es absoluto. Encerrarnos parece ser que es una buena decisión pero las verjas externas nada tienen que ver con las internas. Si nos enclaustramos solo físicamente podemos provocar situaciones sombrias de pánico y egoismo desmedido como llevarse todo el papel de inodoro buscando una seguridad atificial y hasta chistosa. Encerrarse en luces por el contrario es dedicar ese aislamiento a la reflexión de lo que cada uno de nostros a hecho para que ese virus decidiera escaparse.  En este sentido todos los humanos somos responsables por activa o por pasiva.

Otro tema fascinante es la manera en la que hemos asumido nuestras enfermedades. La enfermedad según esta sociedad enajenada y de consumo desmedido es un enemigo. Cuando llega el enemigo vamos al médico para que nos diga cómo convatir ese enemigo. Usualmente el o ella nos recetan una cantidad de medicamentos a sobre precio y con eso recobramos la salud. Durante todos nuestros síntomas no existe ninguna reflexión de como hemos contribuido a tener esa enfermedad ni la responsabilidad que tenemos en estar enfermos o en nuestra capacidad para sanarnos. El análisis es llevarle el problema “al que sabe” el médico y en las farmaceúticas que cada día se hacen más millonarias con nuestro patrocinio. 

El virus, el coronavirus no se cura con medicinas su cura es aislarse para evitar contagios es asumir la responsabilidad personal. Restringir la movilidad es el comportamiento que tenemos para detener el virus. Este virus es mágico nos obliga a mirarnos el ombligo en luz, a vernos en los espejos de nuestras limitaciones, es decir a dejar de ser arrogantes y soberbios creyendonos que somos los reyes y las reinas del planeta. En pocas palabras a reconocer junto a todos los demás pueblos del planeta nuestra humanidad sin maquillaje. Estoy muy esperanzada de que de esta saldremos mejor de lo que entramos. 

thaliacuadrado@gmail.com
(787) 399-3114

By Thalía Cuadrado a la/s marzo 15, 2020 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Cambios, Coronavirus, Urgentes.

domingo, 16 de febrero de 2020

El carácter y el destino.




“Porque es importante que los despiertos permanezcan despiertos, no vaya a ser que un verso interrumpido les devuelva al sueño; las señas que hacemos--- sí o no, quizás---deben ser inequívocas: estamos rodeados de una profunda oscuridad. William Stanford.                                                                                        

Dice James Hillman que nuestro carácter nos forma la cara, las costumbres, las maneras de dar y recibir, que vuelve con cada uno a casa cada noche y nos mantiene en vela con frecuencia. En la psicología popular se habla mucho de la personalidad y poco del carácter sin embargo, en terminos prácticos el carácter es quien dice quienes somos y al que podemos moldear, pulir, corregir, porque el carácter es lo que hacemos a diario y que termina definiendonos. Esa definición de lo que somos es cierta tanto para las personas como para los colectivos y los pueblos. El carácter dijo Heráclito “es el destino”. 

El carácter es el que le pone arrugas al rostro en los lugares donde nos hemos arrugado a través de la vida convirtiendonos en un mapa de fácil lectura para el que sepa leerlo. Pero por supuesto no solo al rostro también al cuerpo, a sus manerismos y hasta la manera en la que nos enfermamos.También moldea los colectivos y para bien o para mal les imprime un sello que las personas llevamos cada vez que decimos de dónde somos. 

Por ser el carácter tan importante es que los que manejan la información saben donde apretar, soltar, distraer,  tienen un mapa de nuestro carácter que les dice cómo vamos a reaccionar ante tal o cual noticia o información. Esa manera de ser conocida, leida, estudiada nos convierte en ratoncitos de experimento pues le dice a quien quiera manipularnos el cómo hacerlo y siempre da resultado. Por supuesto existen personas que se salen de la norma cuyo carácter lo viven de manera más conciente y esos son los que escuchamos llevar la contraria ante los eventos. 

Como todo en la vida humana las cosas se pueden vivir de manera conciente o inconciente. Muchas veces en la consulta hago el ejercicio de decirle a las parejas que hagan el amor de manera conciente, casi nunca entienden. Porque hasta tener sexo con una persona puede ser un acto inconciente por sabroso que pueda ser. Demás está decir que también haciendo el amor dejamos ver nuestro carácter. Sin embargo, con el carácter sucede como con muchos detalles de nuestra psicología nos pasan desapercibidos a nosotros y son muy claros para quien los estudia, no siempre para beneficiarnos. 

Las debilidades de nuestro carácter podemos verlas claras en esos comportamientos que se repiten y que no nos llevan a ningun sitio. Son esas cosas que hacemos sin pensar y que nos salen espontáneas y en las que casi nunca reflexionamos porque son como decimos “yo soy así”, “así somos nosotros”. Son los memes que presentan al pueblo a través del baile, la bebida, la fiesta y la huida ante situaciones muy serias que llaman al análisis profundo dandonos una imagen superficial.

Hablando de este colectivo que llamamos pueblo puertorriqueño existe una debilidad que valga la redundancia nos debilita todos los días. Esa debilidad se presenta en el tratamiento de  los temas que se presentan a diario. La corrupción, la desigualdad social, el machismo que tanto daño hace a hombres y mujeres. A la mujer porque la somete y la mata y al hombre poque lo debilita en su ser haciendole creer que es el más fuerte, cuando la debilidad de lo masculino es cada día más profunda y evidente. La educación que es una lacra que debilita los simientos de esta sociedad a diario y de cuyo producto se aprovecha el inepto para continuar con su ineptitud. Y por supuesto y no menos importante nuestra condición colonial de la que la mayoría quisiera no hablar y se ha convertido en el elefante que no queremos ver. 

Esta debilidad la vemos cuando hablamos de un tema de manera constante sin reflexión alguna, es casi como un vómito diario sobre todo en las redes. Raras veces nos percatamos de que al  fijar nuestra atención en un tema particular sin detenernos conduce invariablemente  a normalizarlo. Casi todos tenemos una opinión a favor o en contra pero ninguna lleva reflexión alguna. Si nos fijamos un poco el tema de la mañana nos cansa porque le caemos encima por horas y nos agota en la tarde.  Después de drenarnos de energía  necesitamos despejarnos de tanta cosa porque nos lo merecemos y muchos nos enajenamos en diferentes actividades. 

Los que estan en la publicidad, en el gobierno, o  cualquiera que desee manipular la noticia del día conocen esta debilidad. A diario nos proveen “el tema” el cual levantará una ola de opiniones que seran como un gran fuego que a lo largo del día se ira extinguiendo hasta quemarce al caer la tarde.  Quizas, lo más probable es que mañana comencemos el día con otro tema o variaciones del mismo y tendremos la sensación de que hemos entrado en una borágine imparable que como una ola nos lleva y todo esto sin reflexión de profundidad alguna. También lo más probable es que terminemos el día cansados sin saber exactamente qué paso y al cabo de los meses estaremos anesteciados y sin ánimo de escuchar nada más por importante que pueda ser. 

Esta es exactamente la razón de porqué nunca termina nada, nunca sabemos todo, y tenemos la sensación de que nada está en nuestras manos. Eso es a lo que se llama debilidad de carácter porque el carácter se debilita cuando no existe la conciencia de lo que hacemos, nada tiene trascendencia y solo respondemos a la inmediatez.

Dejenme decirles que ese ir y venir sin detenernos es uno de nuestros problemas colectivos más profundos. Esta debilidad colectiva, esta imposibilidad de mantenernos en un tema hasta solucionarlo  provoca la falta de continuidad y solidez para tomar decisiones firmes. Todo esto nos provoca una actitud de irresponsabilidad sobre los temas y los que estan en el poder se aprovechan conciente o inconcientemente de ello. Porque nos guste o no, los del gobierno son solo gente, igual que cualquiera de nosotros, de hecho muy parecidos a cada uno de nosotros. Ellos no son extraterrestres son puertorriqueños a los que también les encanta huir de las situaciones.

Alguna persona me dice que yo soy muy seria y que reflexiono sobre todo y seguramente tiene razón. El problema es que la mayoría de las personas no tiene la reflexión como una actividad diaria para saber dónde se encuentra y cuando los temas son serios nos gusta huir porque hay que divertirse. Los humanos nos convertimos en lo que somos persistiendo en el tiempo que llevamos practicando lo que somos, el carácter del puetorriqueño se demuestra en lo que tenemos ante nuestros ojos como país. Como dice Stanford hay que despertar y mantenerse despierto porque estamos rodeados de oscuridad y si nos dormimos  somos tan responsables como los que saquean el país a diario. 

 Si de verdad  queremos que el país cambie tenemos que cambiar todos no solo ellos porque ellos son un reflejo de nosotros aún cuando no nos guste nada. La propuesta es calma en el análisis y tome el tiempo que tome vamos a educarnos antes de apresurar las opiniones, solo de esta forma podemos exigir, educación es la solución, exactamente la que los ineptos no esperan que hagamos. Si logramos modular los tiempos y la reflexión, ganamos, maduramos y formamos un carácter sólido.  La reacción rápida es un fallo de carácter que pagamos todos pero de la que se lucran unos cuantos.

thaliacuadrado@gmail.com
787 3993114
By Thalía Cuadrado a la/s febrero 16, 2020 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Carácter, Debilidad de carácter., Destino

domingo, 12 de enero de 2020

Esto es... lo que hay.

Arriba. Abajo.
Solo son posiciones
 de la misma espiral.
“ La Isla de Puerto Rico es firme y sólida” Ingeniero José Molinelli especialista en terremotos. Cuando escuché esta frase salida de una voz tan respetada como el Dr. Molinelli me sentí tranquila y me provocó analizar desde un punto de vista  psicológico lo que significa un temblor de tierra o terremoto. Hermes Trismegisto dice en la Tabla Esmeralda que “ Nada es inmovil, todo se mueve, todo vibra”. Todo cambia, todo oscila en la vida psicológica de las personas y las naciones. Tanto los humanos como los animales y la naturaleza se mueven y cambian constantemente. En nuestra educación existen varias fallas y una de ella es que nos enseñaron que la tierra donde estamos acentados es estable se mueve sobre su eje pero no se jamaquea de un lado a otro y si lo escuchamos eso pasa en otros lugares nunca aquí. Por esta razón cuando la tierra de el archipiélago Boricua  se acomoda debajo de nuestros pies cunde el pánico. Es como que nos coje de sorpresa haciendo algo que no se supone que haga.

En Puerto Rico ha estado temblando la tierra. Al Sur de la Isla grande hubo un terremoto que provocó múltiples daños y perdidas humanas. Al resto del Archipiélago nos provocó pavor y desconcierto. Cada persona como ya sabemos enfrenta los eventos de la vida según sea su estructura psicológica. La estructura psicológica está compuesta de creencias, maneras de ver, carácter, personalidad, fortalezas/ debilidades y de otras cosa que no son psicológicas como las fortalezas/ debilidades físicas. Las fotalezas espirituales con o sin denominación religiosa y muchas otras cosas. En fin cada uno o una de nosotros enfrenta el temblor según su propia estructura.

Como mi preparación es en psicología y mi mirada dentro de la psicología es metafórica he decidido hacer una interpretación que quizás pueda ayudarnos. Todo cambia y se transforma en la vida, eso ya lo sabemos y lo constatamos diariamente. En la energía viva que somos hay muchas partes nuestras que se van quedando atrás. Ejemplo de esto son los comportamientos que no actualizamos y podemos comportarnos como niños y ya tenemos 50 años. En nuestra estructura también existen partes olvidadas o no tomadas en cuenta de nuestro ser que muchas veces se convierten en energías que tratan de salir a la luz. Imaginemos que esas energías  producen temblores porque estan pidiendo salida a la luz. Pueden ser talentos, habilidades, verdades/ mentiras, maneras de interrelación, que viven en nosotros que buscan la luz para iluminarse, cambiar e incorporarse a nuestro repertorio de posibilidades. 

Ante un temblor podemos asumir dos posiciones. Una: La avenida catastrófica. En esta avenida todo se caerá, se hundira la isla, abra una catástrofe sin precedentes y moriremos todos. En la otra visión esta el optimismo desmedido: Todo va a estar bien. Estamos bendecidos. Esto termina pronto para nosotros volver a la normalidad y seguir la vida cotidiana. Si observamos estas dos miradas podemos percatarnos que en ninguna de las dos nosotros tenemos ninguna intervención. Las cosa suceden y son terribles o buenisimas y el control de todo esta fuera de nosotros. Es decir, somos simples observadores del espectáculo. 

Si pudieramos observar estos eventos, me refiero a los temblores como salidos de nosotros mismos interpretarlos como una metáfora de  algo nuestro que está queriendo salir, manifestarse, decirnos algo. Si pudieramos por un instante presibirnos como actores en esta situación y dejar atrás la posición inerte o de  victimas. Entonces podremos movernos a  ser responsables con nosotros mismos y exigir de pie responsabilidades al gobierno.  Diríamos: Nosotros somos responsables y exijimos que el gobierno actue de igual forma. Cuando vemos las cosas fuera o lejos de nosotros el siguiente pensamiento es que “alguien” que no es nosotros tiene que arregarlo. Cuando vemos las cosas manifestandose desde adentro de nosotros hacia fuera, entonces sabemos que “tenemos que meter mano”porque asumimos responsabilidad y respuesta sobre los eventos. Que estamos temblando individual y colectivamente los que vivimos en esta tierra ya por años, todos lo sabemos. Que tenemos muchos temas internos y colectivos que requieren de nuestra atención hasta los que lo niegan lo saben. Que la mayoría no estamos viviendo una vida conciente y plena “se cae de la mata” hace mucho. Que necesitamos despertar para hacernos lúcidos en la administración de nuestras vidas y de gobierno, esto todos lo sabemos. 

Desarrollar conciencia personal/ colectiva no es algo que hacemos de un dia para otro. Desarrollar conciencia es madurar como personas pues ambos términos son hermanos. Nadie tiene una conciencia de vida si no es maduro y esto nada tiene que ver con la edad. He visto muchos niños coregir a sus padres en comportamientos inmaduros sin conciencia. Cuando hacemos la tarea de levantar y desarrollar conciencia dentro de nosotros estaremos a nuestra vez desrrollando conciencia hacia el exterior y se cumple el principio Hermético, “Como es arriba, es abajo. Como es adentro, es afuera”. Entonces seremos principios activos de nuestra vida personal y por ende de la colectiva. 

El Dr. Molinelli utilizo el término Conciencia Sísmica para explicar la conciencia que nos toca desarrollar sobre el cómo actuar cuando hay un sismo. Aprovechando su sabiduría yo añadiría. Tenemos con urgencia que desarrollar conciencia/ presencia de estar en este mundo, en este archipielago de islas que nos permita vernos como agentes despiertos por dentro y por fuera. Yo les invito a poner pies en polvorosa para conseguirlo porque es urgente. Molinelli se ha encargado de los temblores externos toda su vida profesional. Yo me encargo de los temblores internos  en la mia. Cuando dedicamos toda nuestra vida a una tarea por fuerza nos hacemos maestros. Cuenta conmigo. Yo estoy aquí
.
thaliacuadrado@gmail.com
(787) 399-3114
By Thalía Cuadrado a la/s enero 12, 2020 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Conciencia Colectiva., Conciencia personal, Conciencia sísmica

domingo, 15 de diciembre de 2019

Celebrando las 100,000 entradas.



El año 2011 comencé ésta aventura. El propósito era y es traducir mi experiencia profesional y personal en artículos que pudieran interesar a las personas que los leyeran. Mucho ha llovido desde esa fecha, innumerables experiencias mias y de todos ustedes. He madurado en este proyecto y he perdido las inhibiciones y el miedo del comienzo de no estar a la altura. Existen miles de blogs pero yo solo puedo dar lo que tengo y en eso nadie me supera. Lo que tengo, lo que he vivido, lo que he digerido es único. Como único es lo que cada uno de los lectores posee. Al principio pense que lo que escribía sería leído por personas locales. Esto provó ser un pensamiento de mi desconocimiento del momento del poder y el alcance del internet. Resulta que a través de los años son muchas más las personas de países muy lejanos las que me siguen. Por eso estoy agradecida e impactada. Pero sobre todo confirma una vez más que los humanos somos humanos en cualquier lugar y nos alegramos o nos dolemos de las mismas cosas solo que usamos un idioma distinto para expresarlo y el internet traduce las palabras que escribo en español a otros idiomas. Lo que no puede traducir el internet porque no necesita traducción es la emoción y el amor con la que las escribo. Gracias a todos y a todas por leerme. 

thaliacuadrado@gmail.com
(787) 3993114
*** Gracias a Google por tener esta herramienta tan espectacular. Gracias. 
By Thalía Cuadrado a la/s diciembre 15, 2019 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Gracias

domingo, 20 de octubre de 2019

La ética aplicada a las interrelaciones.

Libra. Medio mixto sobre cartón reciclado.
18"x 7''. 2019. De la colección de Denise Rivera.


Las cosas más importantes de la vida son aquellas que no podemos evitar. Al decir esto la mayoría de ustedes pensará en la muerte, algunos en la enfermedad. Casi nadie piensa en la interrelación con el otro sin embargo, relacionarnos con el prójimo es ineludible. Podemos evitar algunas personas, o quizas obviar otros pero no relacionarnos es inevitable desde cualquier punto de vista. Podemos decidir el nivel o la calidad de esa relación o ponerle una que otra etiqueta pero no relacionarnos no es posible, para bien o para mal si estamos en este mundo nos tendremos que relacionar.

La relación con el otro, ese es mi tema al que he dedicado todo lo que llevo de vida y dedicaré lo que reste. Conozco por abultada experiencia que por el imperativo de la o las relaciones con el otro o la otra, por esa puerta es por donde nos llegan las mayores alegrias o los mayores desgaños. De eso todos sabemos. Todos sin falta pertenecemos al club de los heridos, angustiados y a veces hasta felices de la relaciones. Relacionarnos puede llenar nuestra vida o vaciarla como nada puede hacerlo. En mi consulta atiendo adultos y parejas todos sin excepción tienen o han tenido problemas de interrelación, ellos y yo.  Muchos me han preguntado ¿por qué se me hace tan dificil relacionarme? La contestación no es fácil y requiere de un recorrido dificil de lograr en unos párrafos pero haré mi mejor esfuerzo.

Lo primero es que la mayoría tenemos problemas en la relación con nosotros mismos. Nadie puede dar lo que no tiene y muchas son las veces que le pedimos al otro que llene los vacios que no hemos podido llenar nosotros mismos. Bajo este punto de vista la relación es muy conflictiva porque la responsabilidad de nuestro ser queremos que la cargue el otro. Asumir responsabilidad sobre lo que nos corresponde es un acto ético y es el principio de una mejor interrelación. Es decir, para establecer relaciones más fructíferas es necesario hacernos responsables de lo propio, tarea esta indispensable para la vida en general.

El modelo de relación más usado y ciertamente el más practicado en Puerto Rico es el del poder y la manipulación. Este modelo es ampliamente usado y es nefasto porque es jerárquico por definición. En el, siempre hay una persona que tiene el poder, puede ser ecnómico, intelectual, poder social o de fuerza . Es decir, hay alguien arriba y otro abajo. El que está arriba ejerce su poder de múltiples maneras y el de abajo ejerce ampliamente la manipulación para que le den lo que “ cree merecer”por su entrega al poder. Esta situación crea relaciones de desconfianza donde niguno cree en el otro o en lo que hacen juntos. Este es un tema de la ética, la confianza. El modelo es común en las relaciones uno a uno, en las familiares, en los grupos y en la política donde se vende como lo mejor y donde genera más desconfianza.

Siendo este modelo uno de jerarquias, se presenta la privación de la autonomía del otro u otra como pre-requisito para que exista una interrelación. La autonomía es fundamental para la ética personal y cuando el modelo exige sumición total esto equivale a una especie de esclavitud sin “rechistar” de los deseos o directrices del otro. La capacidad de ser autónomo se refiere a que la persona tenga la libertad de hacer sus propias elecciones, tomar desiciones y responsabilizarse por ellas. La autonomía sería entonces indispensable para tener relaciones libres. 

En el modelo de poder y manipulación existe siempre una falta de respeto mutuo y se instala el miedo como manera de control, “si no haces lo que yo digo... “. Esto es muy importante de señalar porque son interrelaciones basadas en el temor y la mentira “donde no pago hasta que no me cojan haciendo x cosa, si me pillan”. Es decir el comportamiento está gobernado por el juego al escondite con el otro a ver a quién descubren primero. Está claro que la ética o el valor ético fundamental en estas relaciones de ‘’no hagas al otro lo que no te gustaría que te hicieran” no existe.Tampoco esta presente el valor de la autoestima porque no pueden darse los elementos que son necesarios. Decía Aristoteles nuestro maestro filósofo griego que “solo el virtuoso puede tener autoestima”yo añadiría que para ser virtuoso hay que conocerse y elegir en libertad, entonces te valoras. 

Esto es muy curioso porque nos hemos confundido y adjudicamos autoestima al “bocón”, o al que tiene presencia de “gallito de barrio”, al que se atreve a decir cualquier cosa. Hemos pensado que tiene poder y una gran autoestima el corrupto que se adueña de los bienes del pueblo. O al corrupto que tenemos en la relación con la que compartimos vida y cama. En el modelo de poder y control que practicamos en muchas sociedades todo el que “eche pa’ lante sin respeto a nada” ha terminado siendo un modelo del que se atreve y merece celebración. La tergiversación por supuesto es nuestra, hasta este nivel llega la confusión. 

La ética está en todas partes es inevitable no darse con ella y si es de frente mucho mejor. Vivimos en un mundo donde el valor fundamental de la sociedad no es el ser humano, no son los seres vivos, no es la vida. Como podran ver asi nos va, tan mal, que hemos hecho crisis y estamos arrastrandola en todos los ordenes de la vida. Sobre todo en la manera en la que nos relacionamos los unos con los otros, desde la amistad, hasta la relación amorosa, pasando por cualquier otro contacto humano imposible de obviar. 

Llegó el momento de examinar si nos vale la pena continuar destruyendo o nos comprometemos a construir. La construción es hacia dentro trabajar hacia fuera nos ha traido hasta aquí. Esto por supuesto se dice rápido pero el camino es largo. Sin embargo, ésta es la única carretera que nos conduce todas las demás son destructivas. Los bloques  de la reconstrucción a mi entender son los de siempre los que hemos obviado por tantos años de confusión. Realmente no hay fórmulas mágicas, no viene en píldoras, no lo tiene nadie agarrada en el puño. Los bloques vienen de todas la civilizaciones antiguas, nosotros hemos evolucionado en muchas cosas pero hemos mirado demaciado a lo externo y ahora el problema es interno. 

 Primero respeto a todo lo que vive. Comportate como quieres que se comporten contigo. Confia en que podemos porque tu vas a estar en acción, tú vas a participar. Vamos a practicar la compasión. La compasión es sentir con el otro pero para eso, tenemos primero que sentirnos a nosotros. Si no te sientes a ti mismo la compasión adquiere un cariz de “penita” por el otro y a lo que tenemos pena, no lo respetamos.Comprometete con la verdad que siempre es lo más sencillo. Coopera a diario y como estilo de vida para lograr un lugar de interrelación más humano. Detengamos la critica, la dejadez, el dejar pasar, el mirar para otro lado. Manten la atención, no te duermas, piensa en el otro que eres tu mismo porque en este bote estamos todos. Esto es actuar y vivir éticamente y aunque nadie te vea, tú te  estas viendo. 

thaliacuadrado@gmail.com
797 3993114
By Thalía Cuadrado a la/s octubre 20, 2019 1 comentario:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: ética para la vida, relacionarse

domingo, 6 de octubre de 2019

Plutón el planeta del inconsciente está directo.

De la serie: Desde el cielo..
"Liberando energías".
Medio mixto sobre tela.
30'x30'. Sept. 2019.

Son tiempos de contactos con el inconsciente. Con ese cúmulo de experiencias, sensaciones, imágenes, talentos ocultos. Cosas que sabes y no te has dado cuenta que sabes. El lugar de muchas verdades y grandes mentiras. Ahora se abren las puertas de ese cuarto de la casa donde no solemos curiosear porque nos han dicho que hay cosas oscuras y feas. Solo que al que lo dice se le pasó decir que también hay bellezas y tesoros escondidos. 

En general son tiempos de descubrimientos. Probablemente todas esas cosas que no nos han hecho sentido por mucho tiempo se nos muestren claras y podamos verlas. Son los tiempos donde se caen los velos y conocemos la verdad que por dura que sea es mejor que la mentira. Este es el momento de ver lo que sucede de frente y no por debajo de la mesa. La naturaleza en su infinita misericordia nos brinda la oportunidad de ver claro, que por duro que sea es mejor que estar ciego.

Todo esto es a nivel general aquí y en la China. Pero les quiero decir algo muy importante. Cuando las puertas del inconsciente se abren entra la luz a la habitación donde hemos exilado todo lo que en algun momento nos hizo daño. Ahora es tiempo de mirarlo con una nueva mirada y hacer alquimia de lo doloroso o feo de otro instante. Son tiempos de redescubrir talentos ocultos que no pudiste desarrollar en otra época  y ahora puedes. Todos tenemos depósitos de oro en nuestro inconsciente llegó el momento de identificarlos, desenporvarlos y sacarlos al sol. 

Pero tenemos que recordar que el material del inconsciente se replegó porque dolía, eran heridas, imágenes dolorosas, también porque quizás no era el momento o porque no estabamos preparados para verlo. Por todo eso no te juzgues, no te latigues porque no lo vistes, no te condenes porque “si yo lo hubiera sabido”, no es tiempo de culpa. Es tiempo de ser responsables y desarollar paciencia, tolerancia, compasión con nosotros mismos y darnos un “break” cuando veamos algo que no nos gusta. El inconsciente abre sus puertas y el consciente lo recibe con mucho amor personal. 

thaliacuadrado@gmail.com
(787) 3993114
By Thalía Cuadrado a la/s octubre 06, 2019 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Alquimia, El inconsciente, Tesoros escondidos

domingo, 22 de septiembre de 2019

Vivir en Incertidumbre.

Iridiología. Medio Mixto sobre tela.
8"1/2 x 8"1/2. 19/ Sept.2019.


Hablar de incertidumbre es comunicar en voz alta una  palabra mayor. De esas que al decirlas nos pone incómodos de solo pronunciarlas. Porque la incertidumbre no es solo una palabra, la incertidumbre es el proceso humano más difícil de tragar y en que  invertimos gran parte de nuestra energía de vida tratando de evitarlo.  

No existe ámbito de la vida donde la incertidumbre sea bienvenida. En la economía, en la política, en los eventos atmosféricos, en todos  lados la incertidumbre es un mal que queremos erradicar lo antes posible. Es como cuando anuncian huracan es mejor saber que va a venir que pasar días en el nerviosismo de no saber. La incertidumbre es igual a ese "sin vivir" esperando algo, deseando algo o resando para que no llegue. 

En mi experiencia hay lugares de la vida donde la incertidumbre nos hace muy infelices. Allí donde menos soportamos ese estado de inquietud  donde nos desespera nos inquieta hasta extremos insospechados. Ese lugar de la experiencia humana es el amor. La incertidumbre en el amor nos polariza la experiencia y nos impide movernos de canal, no podemos pensar o hablar de otra cosa. Todos conocemos o hemos vivido la experiencia de la incertidumbre en el amor. Ella parece ser la causante de nuestra búsqueda incesante de seguridad esa certeza que nos quite la desconfianza en la relación amorosa.

Por otro lado el mundo humano en cualquier parte del globo es incierto. Lo único que es cierto no depende de nuestras manos el día y la noche se suceden sin intervensión humana por ejemplo. Todo lo demás que se relacione con eventos humanos es de una enorme inseguridad. Pienso que es por esa inquietud constante que pretendemos tener certeza en el lugar más vulnerable que es sin duda el amor. Muchos sabemos que si estamos bien de amor “ todo lo demás se trabaja’. 

He visto personas de un poder material inmenso derrotarse por no poder tener la certidumbre del amor buscado o la desconfianza del que tienen. También he visto personas que buscan de manera frenética la certidumbre que les alivie el nerviosismo, la inquietud, la desconfianza cambiando de pareja con frecuencia buscando en el otro aquello que sienten que les falta. 

Parece ser que la incertidumbre es un proceso humano dado. Es decir, si estamos vivos sentiremos incertidumbre con mucha regularidad. Lo difícil es que no queremos sentirla y muchos de nuestros comportamientos estan diseñados para evitarla y hacernos creer que no la tenemos o para ponerle una gruesa cortina y no verla. 

Podemos notar la incertidumbre en la búsqueda de la pareja ideal, perfecta, echa a la medida donde invertimos gran parte de la vida. Solo hay que entrar en las redes y echar un vistazo. La mayoría de lo que se escribe, las fotos, los eventos tienen como propósito hacernos atractivos para ese o esa que nos saque de la incertidumbre personal y nos convierta en seres escogidos y visibles. De esta forma nos sentimos vivos, seguros, estables y como me decía una persona hace poco: “ se me quita todo’’ “ no me duele nada” “me siento segura de lo que voy a hacer en el fin de semana”. Y esto no es una tontería, es una realidad porque es entrar en la certidumbre. 

La búsqueda de pareja amorosa o el amor de manera general puede ser una manera de luchar contra la incertidumbre del mundo humano y esas son palabras mayores. Por suerte o por desgracia aún no somos totalmente autosuficientes, todos de una manera u otra  dependemos del otro o la otra para que nos sirva de espejo y nos haga sentir seguros ante un mundo cada día más incierto. 

La autora es thaliacuadrado@gmail.com
(787) 3993114
By Thalía Cuadrado a la/s septiembre 22, 2019 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Búsqueda de lo cierto., El amor, Incertidumbre
Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

Lo normal.

 Versión: El Árbol de la vida. Medio mixto sobre papel de hilo. 10"x9". 2021.  Cuando era pequeña mi maestra me dijo que dejara de...

  • Proyecto de vida.
    Parte de mi proyecto de vida. Uno de los cursos que nos faltan en casi cualquier sistema educativo, es  aprender sobre la persona q...
  • Pausa
    El Triunfo. Acrilico sobre tela. 11" x 14". 2010 "De vez en cuando hay que hacer una pausa y contemplarse a si ...
  • Hechos de la vida del relacionarnos.
    Logo de Thalía Cuadrado.                                                   Caminando por la vida de pareja aprendemos a pract...
  • El Hombre ante el divorcio
    Ocho puertas.  Acrílico sobre tela. "Nothing dramatizes the necessity and centrality of love in human life more than its a...
  • ¿Cuál es la herencia?
    Examinando las incongruencias de las situaciones del presente respecto a los  jóvenes y la Universidad hice la Promesa de trata...
  • (sin título)
    Thalía Cuadrado Psicóloga Clínica,Terapéuta, Mediadora y Conferenciante.
  • El hombre ante el divorcio 2013
    Ella y el en conflicto. El divorcio es un conflicto que puede resolverse destruyendo o construyendo una nueva manera de relacionarse, sobr...
  • El duelo.
    Dionisio en su meditación nocturna. A los gatos le gustan las alturas. Les gusta ver el escenario desde arriba para verlo en perspe...
  • El privilegio de estar presente.
    A Gabriel García Márquez, gracias   Gab o por tu presencia. Un hombre de 55 años   y una mujer de 50 se han divorciado después de ...
  • Marìa y su legado emocional.
    Bandera de Puerto Rico. Existe una gran dificultad al escribir sobre el tema del trauma y sus impactos sobre todo cuando estas ...

Translate

¿Quién soy?

Thalía Cuadrado
Ver todo mi perfil

¡ Hola, Hola! Bienvenidos a mi blog

Aquí encontrarás escritos de temas del diario vivir desde una mirada psicológica sencilla y práctica. Son escritos para informar y pensar sobre situaciones comunes de la vida individual, de pareja y colectiva. Son historias con las que podemos identificarnos, enriquecernos y conversar.

MAS DE 150 ARTÍCULOS SOBRE LA PAREJA, EL DIVORCIO, LA SALUD EMOCIONAL Y OTROS TEMAS

PUBLICACIONES EN PERIÓDICOS Y REVISTAS

  • ¿Tener o no tener pareja? - Revista Buena Vida, abril - junio 20
  • El hombre ante el divorcio - Periódico El nuevo día

OTROS BLOGS DE THALIA, ENLACES Y AFILIADOS

  • Blog de Eduard Punset
    Palabras de Amor Para mi Esposo : Para una mujer, un marido es su mejor tesoro. Todos debemos apreciar lo que hacen por sus mujeres. Envíe deseos y mensa...
  • Thalía - arte y psicología
    De la serie: Mandalas de Procesos. El cuerno de la abundancia. Acrilico sobre tela. 51'' x 45''. 2015. Comenzar y terminar son las dos caras de la moneda d...
  • Pregúntale a Thalía
  • Thalia Cuadrado en Pinterest

YOUTUBE: Éxito con tu pareja

https://www.youtube.com/watch?v=uymd_aYAf38

Thalía suscripción

Entradas
Atom
Entradas
Comentarios
Atom
Comentarios

Etiquetas

Buscar este blog

Buscar este blog

CONTACTAME

Consulta presencial o por teléfono via skype -
Teléfono:1- (787) 399-3114 - Mensje de texto -Puerto Rico
Correo eléctronico: thaliacuadrado@gmail.com

Mediación de conflictos y ayuda a toma de decisiones.

Terapia de parejas e individual

Talleres y conferencias

Thalia Cuadrado vive y trabaja en San Juan, Puerto Rico.

Puerto Rico es una isla del Caribe Isleño. Es la menor de las Antillas Mayores y la mayor de las Antillas Menores.
Tema Sencillo. Con la tecnología de Blogger.